En caso de evacuación de nuestro lugar de residencia, debemos tener una mochila con artículos de utilidad y supervivencia.
La mochila deberá estar en un lugar fácilmente accesible y siempre en el mismo sitio.
Cada miembro de la casa ha de tener su propia mochila, el tamaño deberá  ajustarse a la capacidad de cada uno (niños, adultos o ancianos).
¿Qué debemos poner dentro de la mochila?
1.  En una bolsa plástica hermética copia de la documentación individual (DNI, Pasaporte, Carné de Conducir, Libro de Familia).
 2.  Una botella de agua de 1,5 litros.
 3.  Latas de conserva para varios días con abrelatas
 4.  Linterna con pilas de repuesto unidas con cinta adhesiva preferiblemente de LED por su bajo consumo.
 5.  Navaja a ser posible multiusos
 6.  Radio pequeña de pilas Multi-banda AM FM LW MW SW Radio y si es  posible recargable (Igualmente con pilas de repuesto adheridas).
 7.  Una agenda o libreta con: teléfonos y direcciones de contacto, incluyendo amigos y familiares que residan en otra ciudad.
 8.  Ropa básica: Una muda completa (calcetines, ropa interior), un par  de calzado cómodo (deportiva o similar) y un impermeable ligero.
 9.  Útiles de aseo (jabón, cepillo de dientes, papel higiénico y una pequeña toalla).
10. Botiquín con: Paracetamol o un analgésico y antipirético,  antibióticos que sean recetados y uso ya probado, una solución  antiséptica, dos vendas anchas y dos pequeñas, unas pequeñas tijeras,  cinta adhesiva,
 y un juego de llaves de la vivienda y del coche.
11. tarjetas de crédito y debitos que posea, una cantidad de dinero en efectivo en billetes pequeños.
12. Un teléfono móvil con tarjeta de prepago si tiene ese servicio y un  cargador manual o especiales a baterias, pilas. cables para tal fín.
13. Walkie Talkies  con pilas para mantener la comunicación entre los miembros del grupo en caso de caer la red telefónica.
14. Mapas de la ciudad y de la región.
15. Capa de lluvia tan alta como la altura de la persona (niños, adultos o ancianos).
16. Mantas térmicas de supervivencia
17. Silbato máxima potencia
18. Plástico 2,5 x 2,5 m, para destilar agua del ambiente y construir refugio de emergencia a prueba de lluvia,
 2 bolsas de basura grandes tamaño industrial o de consorcio.
19. Si padece alguna enfermedad medicada, no olvide incluir su medicación específica para un mínimo de 1 mes.
20. Solución iodurada adecuada para desinfectar heridas y para purificar el agua pastillas especiales.
21. Cubitos y sobres de sopa, Chocolate, galletas y frutos secos No olvide revisar las caducidades y sustituir
a tiempo los materiales a punto de caducar o enranciarse,como también  tener en cuenta si algún miembro de su familia es alérgico a algún  alimento.
22. Familiarícese con todos los componentes antes de que se vea forzado a  utilizarlos, léase las instrucciones de cada  instrumento y los usos  que tiene, y evite así tener que leer el manual de instrucciones en  condiciones extremas (un manual de supervivencia, un manual de primeros  auxilios). 
Una de las claves más esenciales de la supervivencia es la prevención. 
 Juegue a ser superviviente para poder sobrevivir cuando realmente la vida le coloque en una situación límite.
23. Para levantar la moral y la fé,lleve sus libros de oraciones, sus  elementos de uso según su religión, cantos y todo lo que considere  necesario para ello.
24. Todo estas sugerencias pueden ser ampliadas teniendo en cuenta el  lugar en donde vive, estación del año, clima, la idea para guiarse es  ¿Ha pensado lo que sería de su vida, simplemente durante una semana sin  agua ni luz en su casa, donde hacer fuego, donde calentar el agua, como  iluminarse en la noche, como indicar su presencia, como comunicarse?
El objetivo no es crear alarma, sino ser consciente de lo que podría  pasar y tener el conocimiento y las herramientas necesarias para  enfrentarse a emergencias en  situaciones complejas.
Si estamos preparados será más fácil evitar el pánico, actuar de forma  segura en caso necesario y tomar decisiones que afecten a nuestro futuro  de una forma coherente, porque no siempre es el tiempo de huir, a veces  nuestra seguridad puede depender de nuestra prudencia y capacidad de  espera al momento adecuado de ser socorrido por los expertos.
Estemos pues preparados para responder con rapidez y seguridad ante  cualquier emergencia que suceda en nuestro entorno ya que nuestra vida y  la de nuestra  familia, en momentos críticos, puede depender de  sencillas medidas adoptadas previamente a la aparición de una  emergencia.
En este sentido, es muy importante:
* Preparar un Plan de emergencia para que, en caso de desastre, todos  los miembros del grupo familiar sepan qué hacer,  dónde encontrarse unos  a otros y cómo comunicarse.
* Tener preparada una Mochila de emergencia con elementos de utilidad y supervivencia para el caso de que 
  sea necesario evacuar la vivienda.
* Tener preparado un Módulo de supervivencia, un acopio de artículos de primera necesidad en el  hogar que 
 permita subsistir al menos durante el tiempo previsible de la  emergencia los más amplio posible y  si se   puede con un mínimo de 15  días en caso de que se interrumpa la accesibilidad a productos  esenciales 
y energías básicas (electricidad).
Un Plan de Emergencia general (previo con las hipósteis de emergencia ya  estudiado) permite que, si sucede un desastre, todos los miembros de la  comunidad, sepan qué hacer, desde un integrante de la misma  (niño,adultos,adultos mayores), como así también los organísmos públicos  y privados que forman parte de esta comunidad,como comunicarse en caso  de emergencia: las radios,los radioaficionados, los comunicadores, quien  dará, que se dará, como se dará, los pasos a seguir.
Esperemos no llegar a tener ninguna emergencia, es lo mejor para todos.
 
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario